martes, 10 de noviembre de 2009

puentes


Un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que el puente es construido.

Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores.

carreteras



Carretera
En las trece colonias americanas originales, que se extendieron hacia el oeste hasta el río Mississippi, el principal modo de transporte terrestre era por reata de animales de carga y por caballos sobre los senderos de los nativos americanos. Hacia 1800 se hicieron carreteras de tierra al quitar la maleza y los árboles de estos senderos. Muchas de esas carreteras, sin embargo, se hacían casi intransitables durante los periodos de mal tiempo. En 1820, la mejora de las carreteras denominadas turnpikes (autopistas), en las que las empresas privadas cobraban un peaje por haberlas construido, conectó todas las ciudades principales superando al resto de carreteras.
El transporte terrestre se desarrolló más despacio. Durante siglos los medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales, raramente excedían de un promedio de 16 km/h. El transporte terrestre mejoró poco hasta 1820, año en el que el ingeniero británico George Stephenson adaptó un motor de vapor a una locomotora e inició, entre Stockton y Darlington, en Inglaterra, el primer ferrocarril de vapor.
Desde tiempos del Imperio romano la península Ibérica contó con una red de calzadas romanas que ha tenido una enorme importancia en la posterior configuración del mapa geográfico y administrativo de Portugal y España. Por ejemplo, más de la mitad de las actuales provincias y casi todas las diócesis históricas españolas figuran como mansiones en el itinerario de Antonino. Después de la caída del Imperio romano las calzadas romanas quedaron abandonadas y apenas se realizaron reparaciones ni obras de conservación, quedando como el único sistema viario y de comunicación peninsular durante diez siglos. No fue hasta la llegada de los Borbones y la planificación de una red viaria radial adaptada a la estructura centralizada de su administración cuando quedaron relegadas al desuso las vías romanas.
Ha sido en el siglo XX cuando más se ha desarrollado la red viaria en España. Sucesivos gobiernos han realizado grandes inversiones hasta conseguir unas vías básicas de gran capacidad (autopistas y autovías) que permiten el desplazamiento de gran número de personas y mercancías por el territorio español con niveles de motorización próximos a los grandes países industrializados.
En América Latina, el caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron introducidos por españoles y portugueses. Los mismos aprovecharon muchas veces las rutas construidas por los indígenas.
Ya en el siglo XVIII existían carreteras que unían las actuales ciudades argentinas de Tucumán y Buenos Aires, la ciudad de México con sus vecinas Guadalajara y Jalapa, así como las andinas Lima (Perú) y Paita. También en Brasil se construyeron carreteras costeras.
El sistemade carreteras comenzó a mejorar notablemente en toda Latinoamérica a partir de 1930, siendo en la actualidad aceptable en muchos casos. Sin embargo, las carreteras sudamericanas de las zonas tropical y subtropical sufren de forma muy acusada las inclemencias climáticas, lo cual hace muy costoso su mantenimiento y muchas veces inútil e intransitable su asfaltado durante algunas épocas del año debido a las lluvias torrenciales. A esto, en algunos casos, hay que añadir cierta desidia planificadora.
A pesar de ello, en la actualidad muchos países latinoamericanos cuentan con sistemas de carreteras más o menos aceptables, siendo Argentina, Brasil y México los países con mayor cantidad de kilómetros de carreteras mejoradas y asfaltadas. En 1928, se acordó entre los países del sector construir una carretera Panamericana que uniera todo el continente desde Alaska a Tierra de Fuego. Ya en 1940 el 62% del tramo correspondiente a América Central estaba asfaltado y el 87% de América del Sur.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

PUENTES EN ARCOS .



UN PUENTE EN ARCO TIENE SOPORTES AL OS EXTREMOS DE CADA LADO PARA QUE SOPORTE EL PESO DE LOS CARROS QUE CIRCULEN POR EL. ENTRE LOS CUALES SE ALLÁ UNA ESTRUCTURA EN FORMA DE ARCO POR DONDE SE TRASMITEN LAS CARGAS. TIENE QUE TENER UNA RECISTENCIA ESPECIFICA DE ACUERDO AL LUGAR DONDE SE ESTA CONSTRUYENDO.
EL TABLERO PUEDE ESTAR COLGADO O SOSTENIDO DE LA ESTRUCTURA DANDO ERIGES DISTINTOS TIPOS DE PUENTES, PARA DARLE DISTINTAS FORMAS Y VISTAS.

LOS PUENTES EN ARCOS SE APOLLAN PRINCIPAL MENTE EN EL ARCO DEL PROPIO PUENTE PARA DEJAR SU PROPIO PESO EN EL MISMO PUENTE.

CUANDO LA DISTANCIA DEL PUENTE A CONSTRUIR ES GRANDE SE UTILIZAN VARIOS ARCOS PARA DARLES MAS SEGURIDAD.

SE DICE QUE ESTOS TIPOS DE PUENTES YA ERAN UTILIZADOS POR LOS ROMANOS EN LA CONTIGÜIDAD, ELLOS LO UTILIZABAN PARA HACER ACUEDUCTOS.

ESTE TIPO DE PUENTES FUE INVENTADO POR LOS GRIEGOS, QUIENES HICIERON EL PRIMER PUENTE EN ARCO Y LO HICIERON EN PIEDRA. LOS ROMANOS EN SU PRIMER PUENTE EN ARCO UTILIZARON CEMENTO.

SE PUEDEN CONSTRUIR PUENTES MAS LARGOS Y DELGADOS MEDIANTE FIGURAS ELÍPTICAS.